En una década, la brecha salarial apenas se ha reducido: en 2016, los hombres ganaban 5.982,42 euros más que las mujeres. El porcentaje en esa distancia se agranda a la hora de cobrar una pensión de jubilación: 742,81 euros para las mujeres frente a 1.197,19 euros para los hombres. Las diferencias también se trasladan al Congreso de los Diputados, donde 138 escaños de un total de 350 están ocupados por mujeres
La desigualdad entre hombres y mujeres sigue quedando patente en salarios, pensiones, temporalidad laboral, representación en puestos de dirección de las empresas... Con motivo del Día Internacional de la Mujer, estos son los datos más relevantes que permiten hacer una radiografía de la situación de las mujeres en España, tanto en los ámbitos laborales, como políticos y familiares.
Salarios En una década, la brecha salarial entre hombres y mujeres apenas se ha reducido. Si en 2007 los hombres ganaban de media al año 5.836,4 euros más que las mujeres (22.780,29 euros frente a 16.943,89 euros), los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2016 revelan que esa distancia sigue siendo casi la misma: ellos cobran 5.982,42 euros más que ellas (25.727,24 euros frente a los 19.744,82 euros de las mujeres). Las expectativas a la hora de lograr cerrar esa brecha salarial no son nada optimistas. Según el Informe Global de la Brecha de Género 2016 del Foro Económico Mundial —que mide aspectos económicos, políticos, educativos y de salud—, las mujeres tardarán 170 años en cerrar la brecha salarial con los hombres por lo que, según los cálculos de este organismo, habrá que esperar a 2186 para lograr esta igualdad.
Pensiones Si la brecha salarial es del 23,2%, a la hora de cobrar una pensión de jubilación la distancia aumenta al 37,95%. Según ha denunciado UGT, la pensión media de jubilación para las mujeres es de 742,81 euros, mientras que entre los hombres asciende a 1.197,19 euros, una diferencia de 454,38 euros. En 2007, la pensión media de jubilación para los hombres era de 885 euros al mes, mientras que las mujeres cobraban 529 euros, es decir, 356 euros menos.
Paro y empleo En España hay 2,3 millones de desempleadas, de los que el 42,8% busca empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años, esto es, hay casi un millón de paradas de muy larga duración, según un estudio elaborado por Adecco. En el otro lado, hay 8,3 millones de ocupadas y de ellas, una de cada tres tiene una edad comprendida entre 35 y 44 años, el grupo más numeroso, seguido de las que cuentan con entre 45 y 54 años. Asimismo, el 87,2% de las ocupadas es asalariada, mientras que el 12% es emprendedora y, de ellas, la mayor parte no tiene asalariados a su cargo, el 8,7%. De las asalariadas, el colectivo más numeroso (5,6 millones de mujeres) trabaja en el sector privado. Respecto a la formación, el estudio revela que la mitad de las trabajadoras tiene estudios universitarios y, en el lado opuesto, solo el 5,5% había terminado la escuela primaria. La ocupación más significativa en el empleo femenino es, con amplia diferencia, la de trabajadoras de servicios y ventas (29,6 %), que incluye a 2,5 millones de mujeres que ejercen de camareras, peluqueras, dependientas, azafatas, policías y bomberas. Además, hay 1.660.000 mujeres ocupadas menos que hombres, de forma que la tasa de empleo masculina se sitúa en el 53,33% (con más de 10 millones de hombres trabajando) y la femenina en el 42,17% (con algo más de 8,3 millones), una brecha que desde 2013 ha aumentado en un punto y medio, según ha denunciado recientemente UGT en un estudio elaborado con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2016. Y no solo hay menos mujeres ocupadas que hombres, sino que además ellas ocupan mayoritariamente los contratos a tiempo parcial, al contrario de lo que ocurre con los de tiempo completo, con una muy elevada presencia masculina. Así, hay 2.014.000 mujeres (72,17%) y 776.500 hombres (27,83%) trabajando a tiempo parcial, frente a los 9.224.300 hombres (59,32%) y 6.326.800 mujeres (40,68%) con un empleo a jornada completa.
Trabajo autónomo Por otro lado, en España ya hay 1.126.687 autónomas frente a 2.064.607 autónomos, más mujeres que antes de la crisis y que suponen el 35,3% del total del colectivo, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). El número de autónomas subió en 2016 el 1,1% en comparación con el año 2015, agrega ATA. Durante 2016 se ha dividido casi a partes iguales entre hombres y mujeres el crecimiento de autónomos en España: 13.114 varones más y 12.365 mujeres, que suman los 25.479 trabajadores por cuenta propia que se adhirieron el año pasado al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Mujeres jefas Uno de cada tres jefes intermedios —con diez o más personas a su cargo— en la Unión Europea es una mujer, aunque cobra un 23,4% menos que sus compañeros varones en el mismo escalafón, según una estadística de Eurostat. De los 7,3 millones de personas en posiciones de jefatura intermedia en la UE, 4,7 millones (el 65%) son hombres, y 2,6 (35%), mujeres. En este sentido, España está en la línea de la media comunitaria respecto al número de mujeres jefas, con un 37%.
Puestos de dirección En los últimos diez años (2007-2017), el número de mujeres directivas en España ha subido un total de diez puntos porcentuales (del 17% al 27%), "un incremento que confirma una ligera tendencia al alza, aunque rozando el estancamiento de los últimos tres años", según el reciente estudio Women in Business 2017, que analiza la situación del liderazgo femenino en el mundo. Cada vez hay menos empresas españolas sin ninguna mujer en la dirección Donde sí ha habido un avance considerable es en el número de empresas españolas sin ninguna mujer en la dirección, "se ha pasado de un tercio de empresas (32%) en 2012 a menos de un cuarto en 2017 (un 22%)". El ranking mundial de liderazgo femenino lo encabezan Rusia (47%) e Indonesia (46%), seguidos de Estonia, Polonia y Filipinas, los tres con un 40%. En los últimos puestos se sitúan Japón (7%), Argentina (15%), India (17%), Alemania (18%) y Reino Unido (19%).
Presencia en el Ibex-35 De acuerdo al quinto Informe 'Mujeres en los Consejos de Administración de las compañías del Ibex-35' elaborado por el IESE y Atrevia, durante 2016 las mujeres ocupaban 91 puestos en los órganos rectores de las mayores compañías del país. El año 2017 ha mejorado las cifras absolutas de 2016 y comenzó con 92 consejeras, lo que ha significado ganar un puesto y crecer el 1,1%. No obstante, ese 1,1% "supone una evidente ralentización en el incremento de la presencia femenina en comparación con el 13,75% de alza registrada en 2016, el 2,56% de subida en 2015, el 2,63% en 2014, el 15,15% en 2013... y así hasta el inicio de la década", indica el estudio.
Pobreza y exclusión En España existen 1,4 millones de mujeres en edad laboral (el 32,2%) que están en situación de pobreza o exclusión social, y afecta principalmente a las jóvenes de entre 16 y 29 años, desempleadas de larga duración con responsabilidades familiares no compartidas y sin estudios, según el IV informe #Empleoparatodas: mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral, de la Fundación Adecco. Desde 2008, la tasa de pobreza y exclusión en mujeres en edad laboral se ha disparado nueve puntos porcentuales hasta situarse en el 32,2% actual, lo que supone 1.395.462 personas.
Violencia machista Las cifras de la violencia machista apenas han variado en el último año. Hasta el 1 de marzo, 17 mujeres (16 casos confirmados y uno en investigación) han muerto este año a manos de sus parejas o exparejas, frente a las 16 que murieron el año pasado. En total, en 2016 han sido 44 las mujeres víctimas de la violencia machista que han fallecido en España. Solo cuatro de las víctimas de este año habían presentado denuncia, mientras que el año pasado la presentaron 16 mujeres. En este sentido, quince personas (los últimos en unirse han sido 10 mujeres y un hombre) permanecen en huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid para pedir un pacto de Estado para combatir esta lacra social. Cuatro de estas mujeres, que pertenecen a la Asociación Ve-la luz, llevan protestando desde el pasado 9 de febrero.
Tareas del hogar En cuanto al tiempo dedicado a las labores del hogar, las mujeres siguen doblando en horas a los hombres: mientras ellas invierten 4 horas y 4 minutos, ellos dedican 2 horas y 10 minutos, según la última encuesta sobre el uso del tiempo del INE. Otro reciente estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) también expone que casi el 70% de las horas de trabajo doméstico las realizan las mujeres.
Política Un informe de la Unión Interparlamentaria (UPI) ha puesto de manifiesto que "en España, donde la ley electoral exige el 'equilibrio de género' en los parlamentos, a las mujeres les resultó difícil superar el objetivo del 40%". El 39,1% de los diputados españoles son mujeres, un total de 138 con respecto a los 350 escaños disponibles. El documento también destaca "los comportamientos misóginos y sexistas que atraviesan las esferas públicas y privadas cuando las mujeres reivindican su espacio político, lo que revela el grado en que las mujeres tienen que seguir luchando cada día para que se les reconozca su legitimidad como actores políticos", concluye.
Guardia Civil Según los datos de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la presencia de las mujeres en este cuerpo sigue siendo irrelevante al representar apenas un 7% aún siendo el porcentaje de las aspirantes a las pruebas de acceso superior al 20%. "Por desgracia la Guardia Civil, como un exponente más de lo que ha sido el contexto de la sociedad española y en muchos aspectos sigue siendo, refleja una condición puramente patriarcal y masculinizada que se puede resumir con datos de manera muy contundente", ha expresado en un comunicado esta asociación con motivo del Día Internacional de la Mujer. De un colectivo con 74.000 efectivos, tan solo 5.041 son mujeres y, por empleos, el más alto alcanzado es el de una teniente coronel frente a los 232 hombres que ejercen ese mismo puesto. Según la AUGC, "estos datos reflejan el machismo que continúa imperante en la Guardia Civil, una situación que además da lugar a la existencia de numerosos casos de acoso laboral y sexual en la institución contra sus trabajadoras". En este sentido, las mujeres "mantienen un elevado índice de absentismo laboral, del 11,58% frente al 6,41% de los hombres, provocado en gran medida por la falta de derechos o su no aplicación y falta de previsión en los turnos de trabajo y de evaluación de sus puestos en relación a la prevención de riesgos laborales".